ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE DISEÑO UNIVERSIDAD DE PALERMO
2007
PONENTE: CARLOS MARTÍN RIAÑO MONCADA
Docente de la Escuela de Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia y de la Especialización en diseño Multimedia de la misma universidad.
NARRATIVAS INFOGRÁFICAS
De cómo un modelo de presentación de información precisa se convierte en una
posibilidad narrativa en escenarios digitales.
RESUMEN:
Los escenarios digitales permiten la convergencia de medios, tales como el texto, la imagen y el sonido. Gracias a esta cualidad, los modos en los que en la actualidad se presenta información se han diversificado. Por ejemplo, la posibilidad de atribuir movimiento a un gráfico detallado, que además puede contener textos explicativos, lo mismo que señales y códigos de color, permite una comprensión ampliada por parte de los usuarios, quienes, a su vez, desarrollan competencias lectoras diferentes a las tradicionales, que incluyen
opciones de intervenir la configuración de esa misma representación de la información.
Pero, además de la eficacia para comunicar e intercambiar datos, estos modos de representación han generado estéticas de narración que aprovechan la contundencia de la infografía para promover relatos de sentido expresivo, de lo que se desprende un surgimiento de modelos ideales para ser usados en la Red, gracias a su optimización en términos técnicos y, por supuesto, de los códigos narrativos que buscan una intensificación de la expresión en tiempos breves.
En este texto presento previamente los conceptos básicos que constituyen los gráficos informáticos, los cuales ayudarán a comprender su aplicación de modos expresivonarrativos.
NARRATIVAS INFOGRÁFICAS
1. ¿Qué es una infografia?
Infografías “La divertida claridad” *Nigel Holmes
* La infografía es ante todo un modo de representación de la información.
El término infografía resulta tan familiar en el ámbito del diseño gráfico que rara vez nos detenemos a pensar en su significado. Si en algún momento creemos que el término proviene de la relación entre informática y grafía, conviene señalar, como lo hace José Luis Valero,1 que más bien resulta de la unión entre información y grafía, como una domesticación castellana de los términos ingleses informational graphics, que hacen referencia a la cualidad informativa de algunos tipos de imágenes.
Las infografías no deben entenderse como un desarrollo proveniente de los medios digitales aunque en los últimos tiempos éstos hayan aportado significativamente a su desarrollo. El uso de imágenes con propósitos informativos no tiene un origen definido con certeza.
Específicamente, en el campo de la información periodística, el mismo autor dice que para muchos autores, el primer ejemplo de infografía impresa en un periódico es el del ondinense The Times, del 7 de abril de 1806.2
Muy difícil de determinar también es el origen de los gráficos de instrucciones y
explicativos de los cuales pueden verse ejemplos que aparecían impresos en libros de la edad media. No podían faltar en esta historia los aportes de Leonardo Da Vinci, quien es considerado el primero que puso letras instructivas a dibujos y planos científicos –los de sus inventos, naturalmente-.
No siempre el vínculo entre información e imagen produce una infografía. Para que ella sea posible se requieren al menos dos condiciones básicas:
1. Un propósito informativo o explicativo
2. La conjunción de propiedades expresivas del texto y la imagen para facilitar la comprensión de una información. (Una expresión simplista pero muy extendida se refiere a que las imágenes aportan lo que el texto no puede expresar adecuadamente.
Hay una especificidad del medio que es irreductible).
Estas condiciones comprenden una gama amplia de posibilidades combinatorias de las cualidades irreductibles de los medios escritos y gráficos, a los cuales se suma ahora la
1 VALERO Sancho, José Luis, La infografía. Técnicas, análisis y usos periodísticos, Barcelona, Universidad Autónoma de
Barcelona, Colección Aldea Global, 2001.
2 Ibidem, pg. 48
posibilidad del sonido como un recurso orientador o de apoyo que empieza a utilizarse a
través de los medios digitales.
Los tipos de información gráfica más comunes son los GRÁFICOS Y DIAGRAMAS
Estos pueden variar desde un carácter racional (gráfico) hasta uno expresivo en lo
ilustrativo (Diagrama). A su vez un diagrama puede recurrir a imágenes realistas figurativas
o muy estilizadas, simplificadas o sintéticas.
Los hay de barras, tortas, de líneas, estadísticos, tablas clasificatorias, líneas de tiempo,
mapas, diagramas relacionales, entre otros.
Elementos compositivos en relación con temas o contenidos típicos de las infografías:
Situación y orientación
Secuencias y simultaneidad
Movimientos y Acciones -Sugeridos (estáticos) y explícitos (dinámicos)
Vínculos o conexiones (tipos de composición, despieces)
Superposición de códigos visuales (cortes, señalización, indicaciones con flechas,
ampliación de detalles)
Punto de vista (enfoque desde la visión subjetiva, quien interpreta la información de entrada
para elaborar el gráfico)3
Técnicas e insumos
Fotografía, dibujo, gráfica y síntesis digital, tipografía, sonido, que puede ser musical,
palabra hablada que explica o sonido como índice que sirve par orientar o acompañar
acciones.
Estrategias compositivas
Jerarquía y subordinación, ritmo, escala, superposición.
Hay una condición determinante del soporte o contexto (que se extiende a unas políticas de
manejo de información).
* Los datos en sí mismos no informan. El diseño da sentido.
Síntesis de las infografías: la feliz unión de la apariencia y la esencia. 4
Narrativas infográficas
3 Acerca de estos elementos ver: MIJKSENAAR, Paul, WESTENDORP, Piet, Abrir aquí. El arte del diseño de instrucciones,
Köneman editores, 2000.
4 (Ver lo que plantea Nigel Holmes en: Society for News Desing (SND): Premios Alejandro Malofiej En el año 2003 esta
sociedad, en el capítulo Español, publicó el catálogo de sus Premios Nacionales de Infografía. # 11, allí la entrevista a Nigel
Holmes)
En la actualidad surgen propuestas narrativas que aprovechan los códigos explicativos de
este tipo de gráficos, se aprovecha ante todo la eficacia de los recursos convergentes
(imagen, textos, sonidos, convenciones gráficas).
Como recursos narrativos la industria de la publicidad, los video clips aportan los códigos
comunes de las narraciones en pantalla.
Para comprender la naturaleza de estas Narrativas Infográficas se mostrarán de un modo
paralelo algunas características de narrativas muy difundidas en escenarios distintos a los
medios digitales y luego, por supuesto también en ellos.
La Historieta
Ya que la historieta se ocupa de narrar eventos. En muchos casos es más cercana a la
infografía cuando se ocupa de hechos históricos, míticos o de la tradición oral de las
culturas.
A propósito de esta relación entre historieta e infografías Javier Zarracina, quien ha sido
director del departamento de gráficos de El correo y del San José Mercury News
(California EE.UU.) señala aspectos tales como que ambas nacieron en los periódicos:
1898, Yellow Kid, de Outcoult, frente a gráficos de la Guerra de Cuba, del New York
Journal, de William Randolph Hearst. A su vez las Series, como Terry and the Pirates,
(1934) de Milton Caniff trataban temas de actualidad, (cercanas al modo del periodismo
gráfico de noticias de actualidad).5
También explica que ambas tienen la necesidad de contar un acontecimiento, lo que les da
un estatus de narrativas gráficas, así como la rapidez en que deben ser realizadas para la
publicación, y la reproducción de baja calidad (como en el periódico de papel, lo cual
puede asemejarse a la optimización para el medio digital).
Sin embargo, Javier Zarracina, a pesar que plantea estas relaciones entre Historieta e
Infografía, concibe una separación fundamental entre la necesidad de ofrecer datos o
información precisa, frente a los propósitos narrativos de la historieta, no los ve como una
posibilidad de mixtura que genere una narrativa expresiva.
Entre las características físicas de las historietas que se aprovechan en la narrativas
infográficas digitales están: el uso de unidades de tiempo representados visualmente a
través de las viñetas que proponen un relato de situaciones en el tiempo. Sus códigos
visuales más comunes son: el marco que separa cada viñeta y así crea la unidad de tiempo.
Expresiones en globos o bocadillos que muestra los diálogos entre los personajes.
Recuadros de textos vinculantes que dan información sobre tiempos diacrónicos o
contextualizan hechos en paralelo (Textos del tipo entre tanto…, mientras que…)
5 Society for News Desing (SND): Premios Alejandro Malofiej, capítulo Español, # 12, entrevista a Javier Zarracina)
El videoClip
Esta forma de expresión audiovisual aporta la relación entre imagen y sonido en la que se
comprende que no es una simple yuxtaposición de insumos sonoros-icónicos, sino que se
crea un medio audiovisual específico, con características estéticas propias, desde luego
herederas de lo que ha sido la experiencia sonora cinematográfica. En el caso del videoclip,
casi siempre se parte del texto sonoro, para luego crear el relato visual creándose así un
sinnúmero de correspondencias pero también de intervalos de desencuentro que permiten
que este sea un medio de mucha exploración en cuanto a modos de narración. Es en este
aspecto que las narrativas infográficas aprovechan la atmósfera sonora para complementar
pero también para intensificar el propósito emotivo en la complementariedad de los medios.
La popularización del videoclip se debe en gran medida a la difusión a través de la
televisión, pero hoy en día encuentra un espacio importante a través de videos de formatos
tales como, QuickTime o Avi, óptimos para su difusión en la Red.
La animación
Aporta a las Narrativas Infográficas sobre todo por el importante recorrido experimental
para expresar movimiento que han popularizado códigos de fragmentación de tiempos,
elipsis, continuidad de personajes y situaciones con un ingrediente particular y es la
economía de recursos.
En cuanto a los medios digitales y específicamente para la Red, el formato Flash ha
significado el posicionamiento de un tipo de gráfica vectorial que aporta, desde su
restricción de manejo de archivos ligeros, el desarrollo de recursos narrativos específicos
tales como la repetición de figuras, el montaje por capas que pueden ser diacrónicas, es
decir que como archivos numéricos pueden usarse repetidamente, además, que pueden
repetirse y modificarse sin que implique grandes costos de tiempo y producción.
Ejemplos de Narrativas infogråficas: Pork Corp y Beauty kit (ver en http://www.pleix.net)
Video clip: Remind me de Röyksopp dirigido por Ludovic Houplan &Hervé De Crecy.
Textos consultados:
AICHER, Otl. KRAMPEN, martin. Sistemas de signos en la comunicación visual.
barcelona, Ed. G.Gili, 1981.
BOUNFORD, Trevor, Diagramas digitales. Cómo diseñar y presentar información gráfica,
México, Gustavo Gili, 2001.
CORBEIL, Jean-Claude, The Macmillan visual dictionary, Québec. Editions
Québec/Amérique Inc. 1992.
DE PABLOS Coello, José Manuel, Infoperiodismo. El periodista como creador de
infografía, Madrid, Síntexis, 1999.
FRUTIGER Adrian. Signos, símbolos, marcas, señales. Barcelona, ed. Gustavo Gili, 1997.
HOLMES, Nigel, Lo mejor en gráfica diagramática, Londres, Rotovisión, 1993.
MIJKSENAAR, Paul, WESTENDORP, Piet, Abrir aquí. El arte del diseño de
instrucciones, Köneman editores, 2000.
VALERO Sancho, José Luis, La infografía. Técnicas, análisis y usos periodísticos,
Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, Colección Aldea Global, 2001.
……………………………….. El capítulo 14 de José Luis Valero, del libro Manual de
Redacción Ciberperiodística, de la editorial Ariel Comunicación, editado en Barcelona en
2003, trata del relato infográfico digital que aparece en las publicaciones periódicas de
Internet. En él se aborda el concepto de género visual y se revisan las infografías digitales,
sus cualidades y prototipos que se presentan en las informaciones de actualidad.
consultas en internet:
www.el-mundo.es/
www.albertocairo.com
www.nigelholmes.com
www.nationalgeographic.com
http://www.efimera.org/
http://www.unav.es/fcom/noticias/archivo/29_03_2004_1.html
http://centredessciencesdemontreal.com/autopsy/flash.htm
http://www.pleix.net
Algunas organizaciones que promueven la infografía
Society for News Desing (SND). En el año 2003 esta sociedad, en el capítulo Español,
publicó el catálogo de sus Premios Nacionales de Infografía. Allí puede leerse una
entrevista a uno de los más importantes infografistas contemporaneos: Nigel Holmes.
También se consultó el número 12, específicamente la entrevista a Javier Zarracina.
Universidad de Navarra, (que acoge los premios Alejandro Malofiej de infografía)
Instituto Poynter
IFRA
No hay comentarios:
Publicar un comentario